Como especialista en cirugía general, la colecistectomía laparoscópica, también conocida como cirugía de vesícula, es un procedimiento que llevo a cabo con frecuencia.
No obstante, la mayoría de pacientes desconocen quién la necesita, en qué consiste, sus ventajas, entre otras generalidades que no hacen sino hacer más lento el proceso de decisión del paciente y sus familiares.
Por lo anterior, el día de hoy encontrarás en este post todo aquello que necesitas saber acerca de la colecistectomía laparoscópica, dotando este espacio del conocimiento que he obtenido en los últimos años ayudando a mis pacientes con este tipo de operación.
Ahora sí, entremos de lleno al tema.
Todo lo que debes saber sobre la colecistectomía por laparoscopia

La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico que se planifica con la finalidad de extirpar la vesícula biliar, indicado principalmente en casos de litiasis biliar.
La colecistectomía se puede abordar de dos formas: abierta o por laparoscopia, siendo esta última la menos invasiva, más rápida y la que ofrece un tiempo de recuperación más corto.
Se realiza con ayuda de un “laparoscopio”, el cual es una especie de tubo que tiene una cámara, a través de la cual podemos observar el interior de la cavidad abdominal.
A diferencia de la cirugía abierta, la vía laparoscópica nos permite hacer incisiones pequeñas que se curan en poco tiempo.
¿En qué consiste la colecistectomía por vía laparoscópica?
Es efectuado por un especialista en cirugía general y bajo anestesia general, es decir, el paciente estará dormido por completo. Se hacen 3 pequeñas incisiones, a través de las cuales se insertará la cámara y demás herramientas necesarias para extirpar la vesícula.
Posteriormente, se colocan puntos de sutura en cada una de las incisiones, lo que dará por terminada la cirugía. Suele durar aproximadamente 1 hora.
Ventajas de la cirugía laparoscópica

- La estancia hospitalaria es más corta: suele ser entre 1-2 días, mientras que la cirugía abierta se extiende hasta una semana.
- El tiempo de recuperación es menor: necesitarás menos tiempo de reposo. En dos semanas ya puedes volver a tus actividades cotidianas con normalidad.
- Las cicatrices son mínimas: se hacen 3 incisiones de 0.5 a 1 cm de largo, mientras que en la cirugía abierta es una herida mucho más amplia, que resultará difícil de ocultar.
- Menor riesgo de sangrado: poco probable que sean necesarias las transfusiones sanguíneas.
- Menor riesgo de infección de sitio quirúrgico: al ser incisiones más pequeñas tienden a complicarse menos.
¿Cómo prepararse para la colecistectomía?
Aunque las recomendaciones específicas dependerá de lo que te indique tu cirujano general de confianza, generalmente se recomienda mantener un ayuno, es decir, más de 8 horas desde la última vez que se ingirió alimentos.
En caso de que tome algún medicamento de forma diaria (por ejemplo: pastillas para la tensión arterial), es muy importante notificarlo previamente con el médico tratante.
¿Cuánto tiempo de reposo en casa es necesario?

Una vez seas dado de alta en el hospital, en un lapso de 7 días puedes volver a trabajar. Sin embargo, depende del tipo de trabajo, ya que si se trata de actividad pesada lo mejor es esperar hasta 3 semanas.
En caso de puestos administrativos y trabajos de oficina, con 1 semana de reposo es suficiente.
¿Quedan cicatrices muy grandes?
Debido a que las incisiones son pequeñas, es poco el riesgo de presentar una gran cicatriz (mucho menos que con la cirugía abierta).
Sin embargo, existen cremas y parches de silicona que puedes usar para una mejor cicatrización.
¿Qué esperar después de la cirugía?
Una vez finalizada la cirugía pasarás a la sala de recuperación, donde podrás despertar de la anestesia y colocarán medicamentos endovenosos para manejar el dolor y prevenir infecciones.
Luego de unas horas, pasarás a la habitación donde permanecerás en observación por unas 24 horas más.
Es recomendable que inicies poco a poco la ingesta de líquidos y luego dieta blanda. De igual forma se recomienda la movilización temprana, es decir, que deambules pequeñas distancias a solo horas de la operación.
Es normal que te sientas un poco mareado, con pocas fuerzas e incluso con algo de náuseas, ya que pueden ser secuelas de la anestesia. Sin embargo, con el paso de las horas esto va disminuyendo progresivamente.
¿Quiénes necesitan una colecistectomía?
La vesícula biliar es un órgano que se encuentra ubicado cerca del hígado, que tiene forma de “pera” y que funciona como un saco: almacenando la bilis que se produce en el hígado.
Durante la digestión de los alimentos, la bilis va desde la vesícula al intestino, para ayudar en la absorción de ácidos grasos y vitaminas liposolubles (A, E, D y K).
La extirpación de la vesícula biliar está indicada en pacientes con enfermedad vesicular, ya sea litiasis vesicular, colecistitis y colangitis. A continuación te hablamos un poco de cada uno:
Litiasis vesicular

Se refiere a la presencia de cálculos en el interior de la vesícula. Estos son conocidos como “litos” que se forman por la precipitación de cristales de calcio, colesterol y otros compuestos.
El tamaño que pueden alcanzar es variable, pero van desde una simple “arenilla” hasta 3 o 4 cm. Estos provocan síntomas y signos variados, que suelen estar relacionados con el número y el tamaño de los cálculos.
Como te hemos contado antes, la vesícula juega un rol fundamental en la digestión y esto suele ser lo que primero se altera ante la presencia de cálculos. Es común presentar: dolor abdominal, náuseas y vómitos, sobre todo después de las comidas.
El tratamiento definitivo suele ser la programación de una colecistectomía.
Colecistitis
Es la inflamación de la vesícula biliar y aunque puede tener varias causas, la principal es la litiasis vesicular.
Ahora bien, ¿por qué se inflama la vesícula en estos casos? Debido a que los cálculos en su interior son muy grandes; provocan la obstrucción de la luz, causando proliferación bacteriana e inflamación.
Los síntomas más usuales son fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómitos. El tratamiento suele comprender: antibioticoterapia y colecistectomía laparoscópica.
Colangitis

Es la inflamación de los conductos biliares. Estos son aquellos que conectan el hígado con la vesícula y esta última con el intestino.
La colangitis suele ser causada por la presencia de cálculos en la vesícula o dentro de los conductos propiamente, provocando crecimiento de bacterias e inflamación.
Los síntomas principales suelen ser: coloración amarilla de la piel, fiebre y dolor abdominal.
¿La colecistectomía por laparoscopia es tu mejor opción?
Si crees que puedes sufrir de litiasis vesicular o presentas alguno de los síntomas descritos anteriormente, lo más recomendable es que acudas a un especialista en cirugía general para que efectúe una evaluación integral de tu estado.
Es probable que necesites algunos estudios complementarios a fin de determinar con más certeza si presentas cálculos y su localización específica.
No obstante, recuerda que esta información tiene la finalidad de ayudarte a conocer mejor sobre la colecistectomía laparoscópica, así pues, deberás de acudir con tu médico especialista en cirugía general de confianza a fin de evaluar la mejor alternativa para ti.
Toma una decisión en pos de tu salud
El día de hoy has leído información muy importante para mantenerte informado.
Recuerda que, como paciente o familiar del paciente, tienes el derecho de resolver tus dudas y así avanzar hacia una decisión bien informada.
Soy el doctor Marcos Morales Polanco, si vives en Ciudad Juárez, El Paso Texas o alguna otra ciudad de México o Estados Unidos, estaré encantado de poder ayudarte, de lo contrario, no pierdas de vista que visitar a un especialista en cirugía general con experiencia en colecistectomía laparoscópica es fundamental para tu pronta recuperación.
No olvides compartir este post si consideras que alguien puede aprovecharlo.
Gracias.